top of page

El día en que los Maestros llegaron a la pantalla de Pele el Ojo

Rememorando el Primer ciclo cinematográfico Pele el ojo, el llano en el cine



En el año 2021 se realizó por primera vez en la historia del Torneo Internacional del Joropo un Ciclo de cine especializado en el Llano. En aquel entonces se presentó públicamente la antología "Maestros. Grandes intérpretes de la música llanera" producida por De la Cruz en el marco del proyecto "Guates". El ciclo de cine Pele el ojo, fue un espacio germen que permitió al audiovisual hacer parte del evento más importante del circuito cultural llanero.

Este artículo tiene banda sonora.

A continuación se presenta un extracto del libro "Memoria 53 Torneo Internacional del Joropo - Miguel Angel Martín" que revive esta experiencia y que ahora hace parte de la memoria institucional del Torneo.

" ( . . . )

Primer ciclo cinematográfico Pele el ojo, el llano en el cine


«Pele el ojo» es una expresión tradicional del llano que está asociada a la oralidad, y, paradójicamente, esta oralidad está a su vez asociada a la mirada, específicamente a la destreza para observar, propia de los viejos llaneros y producto de toda una vida de supervivencia y adaptación que se sintetiza en esa expresión: ¡pele el ojo! Es así como se expresa entonces cuando el aprendiz inicia su proceso ya sea para tocar un instrumento musical, hacer un nudo, enchivar una res o desarrollar cualquier tarea que requiera de una destreza cultivada por la experiencia; entonces, los viejos llaneros le dicen: —¡pele el ojo! De aquí viene el título de este, nuestro primer ciclo de cine en el marco del 53 Torneo Internacional de Joropo Miguel Ángel Martín.


El ciclo de cine Pele el ojo, el llano en el cine, es un espacio que forma parte del XV Joropo Académico, componente fundamental del Torneo desde hace 15 años, que por primera vez permite la exhibición del cine regional con la presencia de sus realizadores y con la posibilidad de interactuar y conversar con el público. En el marco de este ciclo cinematográfico, el 2 de noviembre se llevó a cabo el lanzamiento oficial de esta versión del Torneo con la presencia de todos los medios y de las personalidades del arte y la política, entre los que estuvieron el señor gobernador Juan Guillermo Zuluaga, junto con sus secretarios, alcaldes de los municipios del Meta, diputados, empresarios y artistas importantes de la región y de Colombia, entre los que cabe destacar al Cholo Valderrama, Juan Farfán, Walter Silva, Jhon Onofre y Aries Vigoth.

Para este evento se contó con la sala principal del Múltiplex de Villacentro con una alfombra roja que hizo de esta velada la gran premier esperada para la película Jinetes del paraíso, con la participación de su directora Talía Osorio junto a los actores naturales Marlene Gualdrón, Pancho Rodríguez, Jheferson Rodríguez y, por supuesto, al gran Cholo Valderrama, quien no solo era invitado sino protagonista de esta cinta.

Las películas


La selección estuvo a cargo del Consejo Departamental de Cinematografía y Audiovisuales del Meta, de Carlos Cachi Ortegón y de Jhon Moreno. Junto con los integrantes del Consejo se determinó dar importancia a las producciones realizadas en el departamento durante dos de los días del ciclo, incluyendo una serie de documentales que aborda a los grandes maestros del joropo. Sin embargo, para la apertura del ciclo con alfombra roja la elección de Jinetes del paraíso fue unánime, por tratarse de una película que se enfoca en dar a conocer y valorar el llano en todo su esplendor desde sus costumbres y su tradición, en la voz de un grande el joropo, Orlando Cholo Valderrama.


En las siguientes sesiones del ciclo Pele el ojo, se proyectó una colección de cuatro estupendos cortos que fueron premiados a través de estímulos del Instituto Departamental de Cultura del Meta titulados: La procesión, Cotizando ilusiones, El cuatro y La faena de los centauros, que, acompañados de sus directores, tuvieron una gran acogida por parte del público. En la siguiente exhibición tuvimos una colección de seis cortometrajes del director Diego Gutiérrez, titulados: Maestros, grandes intérpretes de la música llanera, donde se abordan las motivaciones estéticas y las vivencias de grandes creadores del joropo como Darío Robayo, David Parales, Álvaro Rico, Yesid Benites, Yesid Castro y Juan Pablo Rodríguez. Y como cierre de este primer ciclo cinematográfico tuvimos el honor de reestrenar un clásico realizado en 1983 y dirigido por Gloria Triana; el corto documental titulado Yuruparí, cuadrillas de San Martín, seguido de un documental ya ganador de un premio nacional titulado A Villavicencio... o al cielo, de Soraya Yunda, con quien establecimos un cierre majestuoso con un conversatorio acompañado de joropo, en la voz de la cantante vichadense Andrea Mejía.

Jinetes del paraíso

En este trabajo, largamente elaborado y cuidado, con mirada de antropóloga, su directora va en busca de algo más que la imagen, va en busca de la raíz, y lo hace dejándose llevar de la mano de sabedores expertos como Cholo Valderrama y de trabajadores de llano llenos de experiencia y conocimiento del territorio. Es una suerte de balance entre una aproximación etnográfica y un producto de divulgación audiovisual que permite valorar el llano y la Ilaneridad de soga, caballo y toro desde el paisaje y la cultura profunda de los hombres y mujeres de este territorio. Como reseña sobre su trabajo y su experiencia, se puede decir que Talía se ha dedicado durante mucho tiempo a observar el mundo campesino y se dejó encantar por él. Es así como termina grabando el llano por más de una década y mostrándonos la cultura llanera a través de su mirada, no solo en Jinetes del paraíso, sino en muchas otras producciones.

En Jinetes, el llano se muestra como lo que su directora ve en él, un paraíso. «Una experiencia delirante donde la naturaleza descubre su enigmática belleza en coplas», se lee en las reseñas cinematográficas. Pero lo cierto e irrefutable es que es una amalgama de música, caballos, jinetes y los más bellos paisajes captados por su sensibilidad, que con seguridad llegará muy lejos y dará a conocer el llano y su cultura de la mejor manera en el resto de Colombia y del mundo.

El reconocimiento de este documental por parte de todos los asistentes a la gala fue total, y la apertura del 53 Torneo Internacional del Joropo Miguel Ángel Martín en medio de este acontecimiento cinematográfico, se dio por todo lo alto con una noche llena de arte, música y reconocimiento a los artistas y personalidades asistentes, por parte de los medios.

Cuatro cortos producidos en el Meta


La procesión, producido en 2007, ganador de estímulo del Ministerio de Cultura en 2007 y del Premio Departamental de Cinematografía en 2008, fue el primer corto exhibido en este ciclo, y a su vez es uno de los primeros que se produjo en el departamento, resultado de un importante trabajo que en aquel momento daba inicio a un proceso de florecimiento del cine en el Meta a través de esfuerzos diversos y gestiones ante entidades públicas y privadas por parte de sus realizadores. En este corto, el primero de la directora metense Sandra Monroy, se arriesga a explorar lo mítico de las historias sobrenaturales de las que está lleno el llano desde su rica oralidad. Por momentos tiene guiños de las narrativas del cine de terror, pero con una fuerte marca propia y local.

En el año 2005, Sandra participó en el programa de nuevos realizadores Imaginando Nuestra Imagen, del Ministerio de Cultura de Colombia, y esto la impulsó a desarrollar el proyecto de La procesión.

Cotizando ilusiones es un corto de 2009, ganador del Premio Departamental de Cinematografía 2010, dirigido por Armando Carrillo Dousdebés, presidente del Consejo Departamental de Cinematografía y Audiovisuales del Meta. Este fue el segundo corto exhibido de esta colección. Narra la historia de Sebastián, un niño de 12 años de un municipio del Meta en el contexto de las academias de baile de joropo, que forman parte importante de los procesos de formación artística desde hace muchos años en el departamento y que han generado un fuerte movimiento de los jóvenes hacia algo denominado hoy día como joropo espectáculo. Él se siente atraído por Paula, una niña de su misma edad que forma parte del grupo de danza, y trata de acercarse a ella a través del baile del joropo. En la pieza, los dos chocan por tensiones entre los estilos; ella baila joropo espectáculo, mientras que él baila joropo criollo. A lo anterior se suma que en su casa, la madre se opone a que Sebastián baile este ritmo.

El cuatro es un corto de 2017, ganador del Premio Departamental de Cinematografía 2017, dirigido por John Edison Castellanos, un joven y prolífico cineasta del Meta. Narra una historia sencilla llena de sensibilidad, abordada alrededor de la identidad cultural y los eventos circulares de la vida relacionados con los sacrificios y la felicidad de los seres queridos.

La faena de los centauros es el corto más reciente de esta selección, realizado en 2018. Se aleja de la ficción y plantea el formato de corto documental. Nos narra la cotidianidad de un hato en la serranía sanmartinera, en el departamento del Meta, buscando describir el trabajo de llano y las labores que desarrollan hombres y mujeres. Al ritmo de una canción infantil que funge como elemento narrativo, La faena de los centauros aborda los procesos y oficios de la ganadería en el Meta, sin dejar de lado a sus protagonistas, quienes cargan una tradición cultural y unas costumbres muy arraigadas, a la vez que un profundo respeto por su territorio. Su director, David Camacho Figueroa, es metense y maestro en cinematografía.

Maestros, grandes intérpretes de la música llanera



Siguiendo el desarrollo del ciclo Pele el ojo, el llano en el cine, el director Diego Gutiérrez nos acompañó con la exhibición de Maestros, grandes intérpretes de la música llanera, una pieza de homenaje, que se compone de seis cortos documentales dedicados a grandes instrumentistas de la música llanera. Pareciera que el joropo, tanto en las grabaciones como en las puestas en escena de las tarimas de los festivales, por décadas ha reconocido solamente a los cantantes, dejando de lado a los instrumentistas que muchas veces tienen tanta o más participación y responsabilidad para llevar a feliz término una pieza musical. Este es entonces un homenaje a quienes están atrás en la tarima, a quienes han hecho de la música llanera su vida; este es un vistazo al joropo, hecho con una narrativa visual llena de sensibilidad y buen gusto por parte del ojo meticuloso de su director. Los maestros elegidos son Yesid Castro, Darío Robayo, Yesid Benítes, Álvaro Rico (D'raza), Juan Pablo Rodríguez, y el gran precursor del arpa en Colombia, David Parales Bello, en un viaje a través de sus memorables anécdotas e historias.


Diego Gutiérrez, su director, es diseñador gráfico, realizador audiovisual y gestor cultural de la ciudad de Villavicencio. Con De la Cruz, su productora audiovisual, ha buscado visibilizar las narrativas de las regiones colombianas a través de la no ficción. A su vez, esta productora forma parte de una nueva generación de productoras que se inserta en los círculos de difusión cultural globales.



Yuruparí, cuadrillas de San Martín


Este documental de 1983, dirigido por Gloria Triana, es el que abre el cierre de lo que fue este primer ciclo de cine Pele el ojo, el llano en el cine. La fiesta anual de las cuadrillas de San Martín es un espectáculo único y además una manifestación cultural que está incluida en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación. Este año 2021 tuvo principal relevancia porque por la pandemia en 2020 no se jugaron las cuadrillas, y de otro lado, porque este año el Torneo del Joropo coincidió con las fiestas del santo patrono de este municipio, San Martín de Tours; fiestas en que se juegan las cuadrillas. Por esta razón se fusionaron y fortalecieron los dos eventos.

Las cuadrillas con 286 años de tradición, consisten en un juego ecuestre introducido por los misioneros durante la Colonia. Se dice que rememora Las moriscadas o actos sacramentales del medioevo español a las cuales se les unen indígenas y afrodescendientes. Esta pieza es un documento histórico en sí mismo por su valor patrimonial y por su carácter de excepcionalidad y de época, al no tener muchos registros de estos años que documenten de manera juiciosa esta manifestación cultural tan importante para el pueblo sanmartinero y para la nación.


A Villavicencio o... al cielo


Para Soraya Yunda este documental es motivo de orgullo, y para el pueblo llanero también. Fue realizado en 2010 con el apoyo del Ministerio de Cultura y se constituye como un documental de culto para los Cantos de Trabajo de Llano, patrimonio cultural inmaterial de la humanidad, porque aquí se documentan los viajes con ganado desde La Maporita, en Arauca, hasta Villavicencio, en la vereda de Presentado a donde llegaban la expediciones después de penosas travesías de 40 a 60 días. Además, en este documental están las voces, caras y relatos de numerosos trabajadores de llano legendarios (al menos una veintena de ellos), que hoy ya no están, pero que gracias al ojo y sensibilidad de Soraya han quedado para nosotros a través de A Villavicencio... o al cielo.

Soraya nació en El Hobo, Huila y participó en el proyecto de formación cinematográfica, Imaginando Nuestra Imagen I.N.I., apoyado por el Ministerio de Cultura y el Instituto Departamental de Cultura del Meta, en la realización del cortometraje El espantapájaros. Ha sido ganadora de la Beca de Coproducción Regional Documental del Ministerio de Cultura, por A Villavicencio...o al cielo.

Con este documental y un interesante foro donde participó su directora y el Consejo Departamental de Cinematografía y Audiovisuales del Meta, dimos cierre a este primer componente del Joropo Académico, Pele el ojo, el llano en el cine, importante espacio inaugurado este año en el marco del 53 Torneo Internacional del Joropo Miguel Ángel Martín.

( . . . ) "

Fue así como el cine se abrió un espacio de honor en el circuito cultural llanero. Un par de años más tarde, el ciclo de cine pasó a ser el Festival Internacional de Cine Pele el Ojo - FICPO y se lleva a cabo como antesala del Torneo Internacional del Joropo.

El libro Memorias del 53 Torneo Internacional del Joropo - Homenaje a Juan Farfán está disponible en la pagina oficial del Instituto Departamental de Cultura del Meta y puedes descargarlo aquí.

Si te agradó esta historia, comenta y comparte.


También puedes unirte a nuestra comunidad para enterarte de las novedades y acceder a contenido exclusivo.

Entradas relacionadas

Ver todo

Comments


bottom of page