El Joropo contra las cuerdas
Análisis estratégico para difusión e impacto en el circuito cultural llanero
¿Cuál es la manifestación cultural más importante de los Llanos Orientales colombianos? “Guates. El joropo contra las cuerdas” cuestiona lo que se entiende como Joropo, examinando su transformación. La música que alguna vez habló de vaqueros y sabanas ahora cuenta con muchos más referentes, poniendo a criollos y guates en esquinas diferentes de la misma cultura.
Esta es la historia que examina la metamorfosis de la música y la identidad llanera. Exponentes musicales, académicos y folcloristas se reúnen a hablar de historia, territorio, cambio socioeconómico y a compartir sus opiniones des-iguales de la música del llano.
En los Llanos orientales colombianos, el Joropo es la música autóctona. es una música que habla de un territorio megadiverso, de unas costumbres campesinas y de una vida rural que forja un carácter: El llanero. Sin embargo, al ver de este territorio, la vida rural de los Llanos ha sido modificada por la aparición de carreteras, exploraciones mineras, petroleras y monocultivos que evidencian que la música está congelada y habla de otra época.
Por su parte, el Joropo se mantiene como un discurso institucional y político que ignora la realidad del territorio. Por su parte los artistas parecen sometidos a estas directrices y continúan haciendo apología a una tierra y unas costumbres que cada vez se ven menos.
Por estos motivos es importante generar un impacto a través del diálogo entre artistas, gestores culturales y el público general sobre las prácticas del circuito cultural llanero.
For these reasons, it is important to generate an impact through dialogue among artists, cultural managers, and the general public about the practices of the llanero cultural circuit.

CON EL APOYO DE

Sinopsis
Un grupo de chigüiros es desplazado por una carretera, cientos de peces amanecen muertos misteriosamente corriente arriba y una comunidad es afectada por la creciente del río Guayuriba. Mientras tanto el Joropo enaltece a un Llano que en realidad agoniza.
Narrado por Nórida Rodríguez, este documental es un coral que revela un secreto a voces: el Joropo es más política que cultura.
Campaña de impacto
1. Objetivo: El objetivo es promover la película entre el público joven crítico y generar diálogos sobre los temas presentados en la misma.
2. La audiencia objetivo son jóvenes críticos interesados en temas sociales, ambientales y culturales.
3. Organizar proyecciones de la película dirigidas al público joven crítico en diferentes lugares y eventos, seguidas de debates y discusiones moderadas sobre los temas tratados en la película.
4. Lanzar un llamado a la acción al final de cada proyección, invitando al público a participar en iniciativas que promuevan la mejora de la ética en el circuito cultural, como firmar peticiones, participar en actividades comunitarias o difundir el mensaje en redes sociales.
Presupuesto + indicadores de impacto
20.000.000 COP
Promocion
5.000.000 COP
Exhibición
10.000.000 COP
Diálogos y llamado a la acción
5.000.000 COP
Gestión de prensa y comunidades
4 proyecciones
Número de personas comprometidas

Posibilidades
Este documental se hace con la intención de generar un debate público que se ha desconocido durante más de 40 años. El público primario de Guates se ubica principalmente en los llanos orientales colombianos. Caracterizado por ser un territorio amplio, geográficamente alejado y con ciudades medianas a pequeñas, al llano el cine llega mayormente a través de la televisión abierta (Canal 13 y Señal Colombia), internet en cascos urbanos y, generalmente, a través del mercado no convencional a los pueblos alejados.
Igualmente, como el documental está pensado en global, es de interés para el público de las ciudades colombianas porque examina una dinámica social a través del recurso identitario más reconocido de la región. Una persona viendo desde una ciudad se intrigará por el recorrido musical que propone Guates y descubrirá un universo complejo que hace parte de su país. El público internacional que se interesa por consumir productos culturales de distintas regiones del mundo también se verá encantado por el poder visual de Guates.
Teniendo en cuenta este público, Guates se distribuirá de la siguiente manera:
1. Circulación local. Para que Guates sea vista es necesario acudir a mecanismos de distribución convencionales y no convencionales. Al no existir exhibidores establecidos en la mayoría de territorio, buscaremos que sea programado en el circuito cultural llanero de Colombia: festivales de música, ferias ganaderas y agropecuarias, fiestas patronales, foros, salas de cine locales, etc. En esta etapa, el proyecto circulará internamente, generando el debate público que se busca.
2. Mercado regular. Para el público de fuera de los llanos, el documental se hará circular por los Festivales de cada componente del transmedia a nivel nacional e internacional. Posteriormente, se distribuirá a través de salas de cine y plataformas VOD. En el mercado internacional, se seguirá la trayectoria que los más grandes exponentes de la música llanera han llevado para insertar Guates en los mercados de países como Panamá, México, Costa Rica, y en el circuito de las Músicas del mundo, como el Reino Unido, India, China.
Desarrollo audiencias: en la primera etapa, el documental circulará por los medios locales. El ejercicio que hagamos allí determinará la trayectoria y proyección que el proyecto tenga en otros países.
Paralelo a este proceso, en búsqueda de audiencias digitales, el sitio web de la productora funcionará como un canal directo a quienes quieran acceder a contenido exclusivo y proyecciones anticipadas.
Motivacion
-2%20Vertical.png)
Intención
El deseo es que Guates circule principalmente en Colombia, lo cual ha resultado una tarea maratónica debido a la baja taquilla del cine nacional y la falta de incentivos a los exhibidores para este fin. Por otra parte, la pelicula ha tenido buena recepción en espacios especializados internacionales como el Visions du Réels en Nyon, Suiza, un mercado audiovisual enfocado en documentales. Eso puede generar una apertura a mercados internacionales, sin embargo no responde a nuestro deseo como creadores, es decir, que haya un impacto en Colombia y los Llanos. Es por eso que aplicamos a estos fondos, para poder diseñar una estrategia de impacto local que permita generar cambios estructurales en las dinámicas culturales de nuestro contexto.
-2%20VErtical%20(2).png)
Responsabilidad social
Este documental fue apoyado por artistas que comparten la inquietud primaria que lo detonó. Durante la producción fue posible remunerar la participación de algunas personas. Sin embargo, otras han estado de principio a fin sin manifestar esperar algo a cambio. Entonces desde la productora se decidió que al finalizar el documental, estas personas serán partícipes como corpoductores de la obra final. Así, se reconoce en pantalla de manera destacada su participación y tendrán propiedad en la obra, por lo cual pueden recibir ganancias si eso sucede.

Impacto esperado
Con este documental se busca generar un movimiento cultural que rechace las practicas antiéticas del circuito cultural llanero. En ese sentido, como artista no solo hago parte de la productora De la Cruz, sino de un ecosistema fuertemente averiado debido a eso. Entonces desde mi posición he estado trabajando por la generación de espacios que permitan pensar el arte y lo audiovisual, tales como una cinemateca que hoy no existe en los Llanos. Entonces la estrategia es aprovechar el documental para generar ese tipo de conversaciones y reunir diferentes artistas e interesados para plantear reglas claras que permitan un desarrollo cultural y artístico sin corrupción.La película se realizó por iniciativa del director quien a su vez hace parte de la casa productora De la Cruz. De la Cruz es una productora audiovisual con enfoque g-local enfocada en narrar historias desde el género documental y formatos de no ficción. En este sentido el beneficiario por propiedad patrimonial es De la Cruz debido a que fue quien realizó la mayor parte de la inversión y gestión de recursos necesarios para finalizar la obra.
Publico Objetivo
Familiar. ADULTO JOVEN: Personas entre 25 y 39 años, que se encuentran en etapa productiva y con un rol social definido: padres, madres, profesionales, trabajadores activos; miembros aportantes a las dinámicas sociales. JÓVENES: Personas entre los 18 y los 24 años que se encuentran en etapa formativa, en proceso de toma de control de sus vidas y se insertan como ciudadanos en la dinámica social, por ello les interesan contenidos que les aporten conocimiento y sentido crítico ARTISTAS: Personas de cualquier edad que se identifiquen con lo expuesto en el documental y que puedan participar en iniciativas por el cambio de estas estructuras.
Para llegar a este público el documental se encuentra en ruta de festivales, lo cual es lo primario para este tipo de proyectos. Esto abrirá las puertas al público internacional, sin embargo, para generar un impacto en Colombia y, especialmente en los Llanos orientales es necesario acudir a otro tipo de circulación menos convencional tales como encuentros, ferias y fiestas en diferentes municipios, espacios académicos y de participación ciudadana que permita presentar al publico local esta obra.
Nota de la Productora
Siendo un proyecto independiente, Guates ha tenido numerosos obstáculos para llevarse a producción. La pandemia, que afectó a todo el mundo por igual, retrasó el cronograma inicial y frenó la consecución de recursos. Ahora, en un contexto un poco más relajado, hablando de bioseguridad, se adelantó una parte de la producción con los protagonistas que estuvieron disponibles, los recursos que se pudieron gestionar y el apoyo de colegas y aliados.
Ajustando los ingresos de la casa productora a las necesidades de la producción, se reunió el dinero para hacer tres jornadas de rodaje. En estas jornadas se adelantaron las entrevistas necesarias para cumplir con el guion imaginario. Aún faltaban ocho jornadas de grabación. La finalización del rodaje sería posible con los recursos que ganara la productora y con recursos externos gestionados a partir de las piezas terminadas.
En el caso de los artistas en pantalla, durante las entrevistas se les invitó a hacer una interpretación de una pieza propia. Al ver el potencial visual y sonoro de los intérpretes llaneros, surgió la idea de crear la serie Maestros; construyendo así el universo Transmedia de Guates. Este constará del largo documental, un corto derivado de este y la serie Maestros de temática independiente. Cada clip de la serie es un acercamiento personal al artista mientras interpreta su música. Descubrimos que nos representa un gran beneficio porque a la vez que ayuda a conseguir recursos, crea expectativa entre el público con respecto al documental.
Desde enero de 2025, se estrenará por mes un clip de la serie hasta llegar al mes de julio, cuando teníamos planeado estrenar Guates: el Joropo contra las cuerdas.
Una de las razones por las cuales nos es relativamente económico producir es que para Guates, se diseñaron contratos que garantizaban la participación del equipo técnico sin desembolsos grandes e inmediatos. Las partes acordamos unas condiciones para sacar el proyecto adelante. Esto implicaba que la inversión económica se redujera sin sacrificar la calidad de los productos. Producir en el Meta era un tanto complicado, por lo cual acudimos a cada oportunidad que se nos presentaba para avanzar sobre el proyecto. El esfuerzo conjunto que precedía a Guates era sin duda un vaticinio del gran documental que tendríamos en el futuro para hablar de esta parte del territorio.